Bahía de Banderas, Nayarit. En pleno mes patrio, el gobierno municipal desplegó una serie de pendones conmemorativos que, lejos de enaltecer la historia nacional, han encendido las redes por un error garrafal: la fecha impresa señala “1810 – 2023”, lo cual es correcto para la Independencia de México, pero el diseño y el contexto del mensaje parecen confundirla con el inicio de la Revolución Mexicana, que ocurrió en 1910.

📸 La imagen de Miguel Hidalgo acompaña el texto “Septiembre Mes Patrio”, pero lo que debió ser un homenaje se convirtió en motivo de mofa y crítica ciudadana. Usuarios en redes sociales cuestionaron cómo fue posible que el diseño pasara por varias manos sin que nadie detectara el desliz histórico.

> “¿Cuántas personas lo aprobaron sin notar que en septiembre es 1810 y no 1910?”, se lee en una publicación viral que acompaña la foto del pendón.

💸 ¿Error menor o gasto público sin rigor?

Más allá del meme, el asunto toca fibras sensibles: se trata de gasto público destinado a comunicación institucional. Y si el objetivo era promover identidad y educación histórica, el resultado fue contraproducente. La confusión entre dos fechas clave —la Independencia (1810) y la Revolución (1910)— no solo revela falta de revisión, sino también una desconexión con el propósito social de estas campañas.

📚 ¿Qué dice esto sobre la gestión cultural?

Este tipo de errores no son anecdóticos: reflejan una falta de cuidado en la narrativa pública. En un país donde la historia es pilar de identidad, confundir fechas fundacionales puede tener un impacto más profundo del que parece. Y en Bahía de Banderas, donde el turismo y la cultura local conviven, la imagen institucional debería ser impecable.