La inclusión podría convertirse en ley: se plantea que al menos el 3% de los empleos sean para personas de la diversidad sexual.

Tepic, Nayarit | Julio 2025 — Una propuesta que podría sacudir el panorama laboral en México empieza a tomar forma desde Nayarit: establecer una cuota obligatoria del 3% en empresas públicas y privadas para personas LGBT+, buscando garantizar su inclusión en condiciones dignas y con igualdad de derechos.

La iniciativa fue planteada por Omar Cordero, secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Inclusión, quien comparó la propuesta con el modelo ya aplicado a personas con discapacidad en varios estados del país.

“No podemos seguir normalizando que las personas LGBT+ sean excluidas de espacios laborales simplemente por su identidad. Si no hay condiciones de equidad, la cuota es necesaria”, señaló el funcionario.

Aunque la medida aún no ha sido presentada formalmente como iniciativa legislativa, fuentes cercanas aseguran que ya se explora el camino jurídico para impulsarla a nivel nacional, con el respaldo de organizaciones de derechos humanos y colectivos de la diversidad sexual.

¿Obligatoria o voluntaria? El debate apenas comienza: mientras activistas aplauden el enfoque afirmativo, algunos sectores empresariales advierten que una medida “cuotificada” podría generar controversia si no se acompaña de incentivos y sensibilización.

Lo que se sabe hasta ahora:

Se busca aplicar una cuota del 3% en empresas con más de cierto número de empleados.

El enfoque sería inclusivo y no punitivo, similar al modelo para personas con discapacidad.

La propuesta podría tener eco nacional si logra apoyo legislativo.

Si se concreta, México podría convertirse en uno de los primeros países de América Latina en aplicar este tipo de acción afirmativa directamente para la comunidad LGBT+.

Salir de la versión móvil